green_digital_conference

“Una hora viendo Netflix equivale al CO2 que emite un coche recorriendo 12km”

Green Digital Conference celebra una segunda jornada más centrada en la sociedad y la ciudadanía de la mano de profesionales como Alicia Richart, Afiniti; Coral Calero, de OdiseIA; y Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.

El objetivo es abordar conjuntamente las transiciones digital y sostenible. Hoy se han aportado datos que inciden en su urgencia, como que “cada minuto del día se ven 452.000 horas de Netflix, lo que equivale a 5 millones de kilómetros en coche; 127 vueltas al mundo” y se ha enfatizado en la necesidad de la conciencia por parte del usuario.

El evento, la IX edición de Bilbao European Encounters, llegará a su fin esta tarde con una serie de talleres ciudadanos y una sesión de ‘Beers & Politics’. Ha contado con alrededor de 300 participantes y ha sido organizado por el Ayuntamiento de Bilbao, BBK, Globernance y Cátedra AI&Democracy.

18 de noviembre de 2022

‘Green Digital Conference’, que ha centrado en Bilbao el debate internacional sobre alinear las transiciones digital y ecológica, celebra hoy su segunda y última jornada. Para abordar este reto crucial al que la humanidad se enfrenta actualmente, esta IX edición de los Bilbao European Encounters ha contado hoy nuevamente con un elenco de reconocidos ponentes, que ha intervenido en el espacio BBK Kuna en una jornada más orientada a la ciudadanía y la sociedad.

La jornada ha comenzado con una conversación entre Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y el periodista Bernardo Marín, de El País. “El Plan Nacional de Algoritmos Verdes busca que se diseñen algoritmos eficientes energéticamente desde el modelo de su concepción, no es un plan destinado solamente a paliar el impacto de procesamiento al final de la cadena de valor, que también. Se prevén más de 250 millones de euros y se comunicará a final de año”, ha adelantado Artigas.

Coral Calero, del observatorio de impacto social y ético de la Inteligencia Artificial OdiseIA, ha sido una de las participantes de la mesa redonda ‘Transiciones justas y sostenibles’ y ha insistido en la importancia de ser conscientes de la cantidad de software que se consume a diario: “Todo se ejecuta en un dispositivo, sea el que sea, y todo dispositivo necesita electricidad. Por ello tiene impacto en el medio ambiente. Según Samuel Greengard, una hora viendo Netflix equivale al CO2 que emite un coche recorriendo 12km. Cada minuto del día se ven 452.000 horas de Netflix, lo que equivale a 5 millones de kilómetros en coche; 127 vueltas al mundo”. 

Como parte de su trabajo de divulgación, en OdiseIA aconsejan a las personas sobre un uso más eficiente de la tecnología que todo el mundo tiene en el bolsillo: “Si vas a usar un traductor automático, usar el de Google con Google es una combinación eficiente. En cambio, no es buena idea usar Traduka con Firefox, porque consume energía de mala manera. En cuanto a buscadores, lo que más consume es usar Opera con Bing y la mejor opción es usar Google con Edge. En redes sociales, también hay mucha diferencia entre usar un texto y emoticonos a usar un gif o un vídeo. Esos como el chocolate en la dieta, solo de vez en cuando. Está claro que la solución no está en cómo se comporten los usuarios, aunque podemos poner nuestro granito de arena; sino en la responsabilidad de los profesionales que hacemos los software”.

“El grado de avance del conocimiento del clima es exponencial y eso nos ayudará a diseñar mejores políticas empresariales que nos ayuden a asegurar la sostenibilidad del planeta sin dejar atrás a los países en desarrollo”, ha afirmado Alicia Richart, directora general para España y Portugal de Afiniti. El concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao, Xabier Ochandiano, ha reconocido que “los temas que estamos tratando hoy no están en la agenda política. No desde luego de forma suficiente. En Bilbao hemos procurado avanzar con diferentes estrategias y políticas pero de la conexión entre ambas transiciones se está hablando muy poco. No somos conscientes del consumo que generamos a diario con las herramientas digitales. Las instituciones tenemos que regular y fomentar”.

Por su parte, el profesor titular del Departamento de Ingeniería de Organización de la Universidad Politécnica de Madrid y director del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la misma Universidad (itdUPM), Carlos Mataix, ha afirmado que “estamos cada vez más inquietos mirando hacia 2030 y viendo que no estamos cumpliendo. Vamos rezagados y habría que multiplicar por 15 la velocidad a la que vamos. Ni siquiera el mundo experto es suficiente, porque se necesitan cambios de comportamiento y para ello los usuarios tenemos que ser conscientes”.

El evento, que ha contado con el periodista y humorista Juan Luis Cano, del dúo Gomaespuma, como presentador, ha concluido con una clausura institucional por parte del alcalde de Bilbao, Juan María Aburto; el director de Globernance y reciente Premio Nacional de Investigación en el área de Humanidades, Daniel Innerarity; la directora de Obra Social de BBK, Nora Sarasola; y Carme Artigas. “Los problemas relevantes para la humanidad y los problemas apasionantes para la humanidad son aquellos en los que hay involucrados varios actores, varias lógicas, varios estados, varios niveles, varios objetivos. Eso es lo que hemos intentado demostrar aquí con estos dos grandes desafíos”, ha cerrado Innerarity.

“Los compromisos acordados por todos los países en cumbres como la COP27, que termina hoy, se encuentran aún muy alejados del objetivo del Acuerdo de París: que la temperatura media del planeta no supere la subida de 1,5º respecto a la era preindustrial. Y esto es mucho decir. Debemos lograr un compromiso mayor y redoblar esfuerzos y alianzas”, ha dicho Nora Sarasola, directora de Obra Social de BBK. “Bilbao se ha transformado en el foro de diálogo de un reto global al que todos los países, ciudades y regiones queremos dar respuesta. Me gustaría recordar que el desarrollo sostenible y la Agenda 2030 no son temas ajenos a esta ciudad”, ha cerrado el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto.

Esta tarde tendrán lugar las últimas sesiones de Green Digital Conference, que consistirán en una serie de talleres para la ciudadanía y una sesión de ‘Beers & Politics’, de la mano de la politóloga e investigadora de Globernance Cristina Monge y el periodista y humorista Juan Luis Cano. El encuentro, que ha contado con alrededor de 300 participantes, está organizado por el Ayuntamiento de Bilbao, BBK, Globernance y Cátedra AI&Democracy. Cuenta con la colaboración de agentes como el Gobierno Vasco, Basque Center for Climate Change BC-3, Real Instituto Elcano, Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad… Ambas jornadas han quedado registradas y pueden volver a verse: 17 de noviembre y 18 de noviembre.

Sobre Bilbao European Encounters

La Unión Europea respondió a la crisis financiera y fiscal iniciada en el año 2008 con una serie de instrumentos políticos (desde el “pack de seis” al Pacto Fiscal Europeo) que aliviaron algunos de los problemas más inmediatos de la Unión. No obstante, en el año 2013 aún quedaban importantes cuestiones sin atender y, lo que es más importante aún, la crisis parecía estar lejos de ser controlada. Además, existía entre la opinión pública de numerosos estados miembros una profunda preocupación y dudas respecto al significado de la UE y su integración, provocando así una actitud escéptica que antes no existía.

En el año 2013 nacen los Bilbao European Encounters con una doble vocación: en primer lugar, enriquecer el debate sobre el futuro de la Unión Europea, haciendo de Bilbao un punto de encuentro donde académicos/as y expertos/as de reconocido prestigio local, estatal e internacional puedan reflexionar sobre Europa y analizar los desafíos a los que se enfrenta; en segundo lugar, abrir el debate sobre Europa a la ciudadanía. Tras ocho ediciones abordando diferentes retos de la UE, este año, ‘Green Digital Conference’ se centrará en digitalización y el reto energético y climático.

Ir al contenido