La primera jornada de Green Digital Conference ha contado con la participación de expertos como Andrés Ortega Klein, Gemma Galdón y Fiachra O’Brolchain para abordar el reto global que supone alinear las transiciones digital y sostenible.
Entre otras claves, hoy se ha señalado que “el impacto de la tecnología no está solo en su consumo de energía y recursos; también en la forma en la que consumimos recursos y vidas humanas en países de África y Asia donde adquirimos las materias primas para producirla”.
Se trata de la IX edición de Bilbao European Encounters, que hoy ha acogido Azkuna Zentroa y mañana seguirá en BBK Kuna. Está organizada por el Ayuntamiento de Bilbao, BBK, Globernance y Cátedra AI&Democracy.
‘Green Digital Conference’ ha dado comienzo esta mañana en Bilbao. El evento concentrará en esta ciudad el debate internacional sobre alinear las transiciones digital y ecológica, un reto crucial al que la humanidad se enfrenta actualmente. Esta IX edición de los Bilbao European Encounters ha celebrado esta mañana su primera jornada en Azkuna Zentroa y seguirá mañana en BBK Kuna, con un elenco de ponentes nacionales e internacionales para aproximar las claves sobre cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 mientras ocurren ambas transiciones.
El científico titular en el Instituto de Filosofía del CSIC y Globernance Txetxu Ausín ha dado comienzo al encuentro señalando que, “aunque puede ayudarnos a afrontar grandes desafíos como el cambio climático, la digitalización consume ingentes cantidades de energía y, por tanto, es preciso analizarla y conjugarla de manera inteligente con la transición verde”. Le ha acompañado la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, que ha afirmado que “estudios realizados entre 2018 y 2020 afirman que el sector digital ha consumido el 3% de la energía primaria global, un 7% de la energía eléctrica global y que además ha generado un 5% de las emisiones de CO2”.

Fiachra O’Brolchain, especialista en ética aplicada en Dublin City University, ha abordado la ética de una digitalización verde: “Como riesgos éticos tenemos que la sostenibilidad no es un marco propiamente normativo; que la Inteligencia Artificial ha aumentado la desigualdad, por ejemplo, cuando las empresas de naciones ricas son más capaces de acceder a recursos escasos; o que, con algoritmos dominando cada vez más la toma de decisiones políticas y sociales, la participación democrática se reduce. La digitalización transformará el modo en que vivimos, lo que nos da la oportunidad de crear nuevos modos de comportamiento”. Por su parte, la activista por los derechos digitales en European Green Foundation para el grupo parlamentario europeo Los Verdes/ALE Narmine Abou Bakari, ha afirmado que “es necesario regular la tecnología, incluyendo una visión sistemática sobre ámbitos como la Inteligencia Artificial. El impacto de la tecnología no está solo en su consumo de energía, también en la forma en la que consumimos recursos y vidas humanas en países de África y Asia donde adquirimos las materias primas para producirla”.
Andrés Ortega Klein, escritor, analista y periodista, ha apuntado a que “el creciente papel de la digitalización o las TICs no está orientado a la reducción de emisiones, más bien lo contrario: su huella no ha dejado de aumentar en los últimos 50 años a pesar de ser más eficientes. A menudo el aumento de la eficiencia se ve acompañado por un aumento de sus misiones, derivado del aumento también de su uso. Parecen algo inocuo, ‘la nube’ parece que está ahí, sin más, pero son cientos y cientos de procesadores que consumen cantidades ingentes. Colgar un ‘selfie’ supone una información que circula por miles de kilómetros y podría consumir el equivalente a 3 o 4 bombillas de bajo consumo encendidas durante una hora. Aunque, bien implementada, la digitalización podría ahorrar 1 de cada 5 toneladas de CO2”.
Leyre Madariaga, directora de Transformación Digital y Emprendimiento del Gobierno Vasco, ha recordado que, “cuando salió la Agenda 2030, se introdujo en las empresas esta clave medioambiental, se las incluyó en el debate. Percibí que en Euskadi se acogió muy bien, porque era una forma de demostrar que en el entorno empresarial se está contribuyendo mucho con los objetivos marcados. Por supuesto hay ‘greenwashing’, pero la mayoría de casos que he conocido tienen mucho compromiso social y, cada vez más, cuando las grandes empresas tienen que defender su actuación, funcionan con criterios de sostenibilidad”.
Han participado en la mesa ‘Una reflexión necesaria sobre digitalización y transición ecológica’, donde también ha participado, entre otras personas, la reconocida experta en ética tecnológica y responsabilidad algorítmica Gemma Galdón, que ha apuntado al impacto social y medioambiental: “Estamos viendo cómo a veces los algoritmos tienden a reproducir conductas discriminatorias hacia mujeres, personas racializadas, discapacitadas… En cuanto a medio ambiente, como auditores algorítmicos, nos sorprende que no se le presta atención suficiente. A una empresa o institución se le pueden pedir cuentas sobre las bombillas que tiene instaladas pero no sobre dónde tiene sus servidores, y aún no hemos acordado cómo medir este impacto ambiental”.

Por la tarde han participado más profesionales de diferentes áreas. En la mesa redonda ‘Buenas prácticas en digitalización y descarbonización’, Jorge Posada, de VICOMTECH, ha afirmado que “deberíamos estar planteándonos cómo meter la descarbonización en cualquier ámbito donde se desarrollen soluciones tecnológicas y qué impacto tiene esa actividad”. Arantza Oyanguren (AIHUB-CSIC), ha explicado cómo están desarrollando un software de bajo consumo para inteligencia artificial con aplicación científica -por ejemplo, en el tratamiento y análisis de grandes cantidades de datos como es un reactor en el CERN, donde también trabaja- e industrial.
En esta misma mesa redonda, el reconocido profesor de investigación del CSIC Fernando Valladares ha afirmado que “Europa sola, con lo pequeña que es, revienta cinco de los nueve límites planetarios. Para poner coto a este tipo de cosas, hablamos de descarbonizar la economía. Realmente, muchas veces eso consiste en parches que no solucionan el problema: economía circular, eficiencia energética… ¿cuánto hemos avanzado en estos años? La tecnología es el ‘cómo’ pero tenemos que volver a plantearnos el ‘qué’. Una tecnología sin autolímite es una soga al cuello”. Por su parte, Santiago Álvarez Carreño (CEBES-UMU), ha sumado que “si la sociedad no sanciona con su voto o con sus quejas que no se están cumpliendo los objetivos, a veces es más fácil no cumplir. Si un estado no cumple con el Acuerdo de París, nadie tiene poder sancionador sobre él, porque son compromisos voluntarios”.
La jornada ha concluido con un diálogo entre el responsable de los fondos Next Generation EU del Gobierno de España, Santiago Fernández, y la politóloga e investigadora de Globernance Cristina Monge. Monge ha afirmado que “estamos hablando de ‘transición ecológica’ y ‘revolución digital’. Y una transición y una revolución no se tratan igual” y ha conversado con Fernández sobre cómo los fondos tienen en su base la sostenibilidad ambiental: “Los fondos tienen como requisito no destinarse a nada que ‘dañe significativamente el medio ambiente’. Por ejemplo, no se pudo renovar una flota de aviones destinados a apagar incendios forestales porque utilizaban combustibles fósiles, y no hay aviones aún con motores eléctricos. Eso supone que cumplir esos requisitos supone un salto muy importante en a qué destinamos los fondos y en cómo, con financiación, contribuimos a la transición ecológica”.
Segunda jornada mañana
Green Digital Conference continuará mañana en BBK Kuna, a partir de las 10h. Contará con ponentes como Alicia Richart, directora general para España y Portugal de Afiniti, empresa americana de inteligencia artificial especializada en customer experience. Uno de sus principales hitos fue trasladar la Agenda Digital europea a España, por lo que la Comisión Europea la nombró Digital Champion del 2012 al 2014. También ha sido fundadora y directora general de Digitales, la principal asociación del sector tecnológico en España, cuya misión es promover la transformación digital del país.
Richart participará en la mesa redonda ‘Transiciones justas y sostenibles’. Junto a ella estará, entre otros, Raquel Jorge Ricart, investigadora del Real Instituto Elcano, donde trabaja en la agenda tecnológica y digital. Su investigación comprende áreas como la política tecnológica, digital y de ciberseguridad desde la perspectiva de estrategia y gobernanza. Habrá, además, un diálogo entre Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y el periodista Bernardo Marín, redactor jefe de la sección de Tecnología de El País.El evento terminará con una clausura institucional por parte del alcalde de Bilbao, Juan María Aburto; el director de Globernance y reciente Premio Nacional de Investigación en el área de Humanidades, Daniel Innerarity; la directora de Obra Social de BBK, Nora Sarasola; y Carme Artigas. Por la tarde habrá talleres orientados a la ciudadanía y Green Digital Conference llegará a su fin con una sesión de Beer & Politics, de la mano de la politóloga e investigadora de Globernance Cristina Monge y el periodista y humorista Juan Luis Cano.