Andrés Ortega Klein, uno de los participantes en Green Digital Conference, es uno de los coordinadores de este artículo, que afirma que “conciliar la digitalización con la descarbonización es uno de los elementos esenciales de la agenda global que no ha sido adecuadamente abordado”.
Real Instituto Elcano, uno de los colaboradores de Green Digital Conference, ha publicado recientemente un artículo (un ‘policy brief’, es decir, un documento que sintetiza la evidencia sobre un tema político en particular) sobre digitalización y descarbonización. Titulado “Hacia una agenda global para la digitalización sin emisiones de efecto invernadero”, cuenta con Andrés Ortega Klein como uno de sus autores, quien también estará en la conferencia el 17 de noviembre, en Azkuna Zentroa.
Según el documento, conciliar la digitalización con la descarbonización “es uno de los elementos esenciales de la agenda global que no ha sido adecuadamente abordado, ni a nivel del G20 ni de las COP. Abordar este problema requiere medidas nacionales y globales, tanto de medición como de sensibilización de usuarios, ciudadanos, empresas y administraciones públicas, con una normativa que no estrangule las posibilidades de desarrollo del Sur Global”.
Para 2040, los países no pertenecientes a la OCDE representarán el 70% de la demanda de energía; el Sur Global será central en este tema y no debe quedarse atrás en la digitalización. Este ‘policy brief’ propone, en primer lugar, “establecer un centro para medir y analizar la evolución energética tanto de las TIC como de la digitalización”. En segundo lugar, sus autores afirman que “la nueva gobernanza debe incorporar responsabilidades de regulación ambiental al sector digital”. Tercero, se propone “reconocer y responder a la brecha existente en la inversión global en energía renovable y tecnología baja en carbono”. Y, por último, “el reconocimiento por parte del G20 de la huella de carbono de la digitalización».
Puedes leer el resto del documento aquí.